Aportes periodísticos para entender el impacto de la pandemia por Covid-19 en Venezuela

Hace dos años, la Organización Mundial de la Salud decidía declarar que la enfermedad causada por el virus Sars-Cov-2 se había convertido en una pandemia. Dos días después, se reconocía oficialmente en Venezuela que se habían diagnosticado dos casos de Covid-19. Desde entonces, han sido notables los esfuerzos de los periodistas venezolanos de medios de comunicación independientes por dar a conocer los efectos que la enfermedad ha tenido en el país, en un ambiente caracterizado por continuas y severas restricciones a la libertad de información.

Crédito de imagen: Modovisible/ Pixabay

Los cinco trabajos periodísticos que se enumeran a continuación, realizados a lo largo de estos dos años, permiten aproximarse al impacto de la pandemia en un país ya golpeado por una emergencia humanitaria compleja.

El portal digital Prodavinci ha realizado una amplia cobertura en profundidad de los alcances de la Covid-19 en Venezuela, en la que ha ofrecido el punto de vista de especialistas, testimonios de afectados, análisis de las cifras y notas explicativas, entre otros enfoques. El texto periodístico Paulino complicándose, realizado por Luisa Salomón, ofrece un acercamiento humano a una tragedia familiar en los primeros días de la pandemia, así como también un documento para recordar la vergonzosa discriminación que sufrieron quienes necesitaban el mayor apoyo.

El medio venezolano Armando.Info se ha convertido en una referencia del periodismo de investigación en todo el continente. El trabajo realizado por Patricia Marcano e Isayen Herrera sirvió para entender los hilos que se movían detrás del negocio del Carvativir, las gotas contra la Covid-19, bautizadas como «milagrosas» por Nicolás Maduro. El detallado informe De mercaderes a científicos: el verdadero milagro del Carvativir da cuenta de un episodio turbio en la historia de la salud pública venezolana.

La Alianza Rebelde Investiga, un esfuerzo colaborativo de los medios Runrunes, Tal Cual y El Pitazo, realizó una completa revisión de las capacidades del sistema de salud venezolano para afrontar la pandemia. Lo que encontró en La crisis de los hospitales no es un caso importado fue un panorama desalentador, no solo ante la Covid-19 sino ante otros problemas de salud que aquejan a los venezolanos: hospitales y ambulatorios sin equipos ni insumos, agobiados, además, por las continuas fallas de servicios básicos como electricidad y agua.

Si alguna deuda quedará al final de pandemia, será la que se ha adquirido con el personal de salud que encaró la emergencia. En Venezuela, más de 800 trabajadores del sector han fallecido por causa del virus. Cifras parciales de esta data recolectada por la ONG Médicos Unidos de Venezuela quedaron reflejadas en el trabajo En memoria del personal de salud venezolano fallecido por Covid-19, realizado por María J. Maya y Gitanjali Wolfermann para el portal digital Runrunes, donde pueden verse además esbozos biográficos de muchos de estos héroes de la salud que no deberían ser olvidados.

En esa misma línea, el reportaje de Mariana Souquett Los intensivistas en Venezuela: pocos y abatidos por la Covid-19, realizado para Efecto Cocuyo, puso la lupa en un grupo de profesionales especialmente vulnerable al virus Sars-Cov-2. Además de reflejar las irreparables pérdidas en esta área, el reportaje echaba una mirada hacia las deplorables condiciones en las que se deben prestar los cuidados críticos en el país.

Dossier: declaraciones de instituciones científicas venezolanas ante la pandemia de Covid-19 (4)

En esta cuarta revisión de documentos elaborados por organizaciones científicas y académicas venezolanas para orientar a la sociedad venezolana ante la pandemia de Covid-19, hay una exhortación unánime para que el Estado venezolano active un plan de vacunación acorde con los lineamientos científicos, que priorice a los trabajadores de primera línea y a la población de algo riesgo.

Las Academias Nacionales se unen al clamor nacional para que se garantice el rápido acceso universal y sin discriminación a las vacunas contra la Covid-19 en Venezuela (23 de abril de 2021)

Academia Nacional de Medicina: Vacunación contra la Covid-19 en Venezuela. Pagar vacunas no es suficiente, hay que vacunar (18 de abril de 2021)

Academia de Ciencias Políticas y Sociales: El derecho al acceso universal de la población venezolana a la vacunación para prevenir el COVID-19 y las obligaciones del estado venezolano (14 de abril de 2021)

Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela pide aumento de pruebas de despistaje de Sars-Cov-2 y acuerdos políticos para la adquisición de vacunas (13 de abril de 2021)

AVERU exhorta a unir esfuerzos para exigir inicio de proceso de vacunación (12 de abril de 2021)

Academia Nacional de Medicina y Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales: Ante una nueva ola epidémica, urge vacunar con vacunas de reconocida seguridad y eficacia, no con productos experimentales (5 de abril de 2021)

Dossier: declaraciones de instituciones científicas venezolanas ante la pandemia de Covid-19 (1)

Las organizaciones e instituciones científicas venezolanas iniciaron muy temprano sus advertencias y alertas sobre los riesgos que implicaba la llegada del virus Sars-Cov-2 a Venezuela, y emitieron sus puntos de vista sobre informaciones no corroboradas acerca de la efectividad de ciertos tratamientos no comprobados. La pandemia de Covid-19 fue declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020.

Opinión de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela sobre informaciones no confirmadas sobre la relación entre la vacuna BCG y la pandemia de COVID-19 (13 de abril de 2020)

Assessment of potential impact of COVID-19 on the Venezuelan population (2 de abril de 2020)

Comunicado de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y la Academia Nacional de Medicinas sobre el virus causante de la COVID-19 y tratamientos caseros (27 de marzo de 2020)

Posición de la Asociación de Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas sobre el supuesto poder curativo contra la Covid-19 de una mezcla de hierbas y productos naturales (23 de marzo de 2020)

Declaración de la Academia Nacional de Medicina y la Comisión de Bioética ante el Estado de Emergencia Nacional por COVID-19 y uso del Interferón (22 de marzo de 2020)

Declaración de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en Relación a la Alimentación y el Coronavirus Sars-CoV-2 (20 de marzo de 2020)

Recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Infectología ante la epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV (25 de enero de 2020)

Recursos útiles para informar sobre COVID-19

La desinformación se ha convertido en un enemigo a vencer ante el avance de la pandemia causada por el virus Sars-Cov-2. Aunque todavía queda mucho por aprender sobre el microorganismos, para los comunicadores en general es útil repasar algunas de las orientaciones que ofrecen instituciones especializadas y periodistas experimentados.

Imagen: Daniel Roberts de Pixabay

En todo el mundo se multiplican los esfuerzos para tratar de combatir la pandemia de COVID-19, una enfermedad que se dio a conocer popularmente como «coronavirus». En medio de los llamados a sumarse a los esfuerzos por evitar la propagación del virus, el mayor de ellos el distanciamiento social y la cuarentena en las zonas en que las autoridades han anunciado la medida, la desinformación se ha convertido otro mal a vencer, porque ella puede acarrear indeseables y no pocas veces fatales consecuencias.

Diversas organizaciones han lanzado recomendaciones e iniciativas ayudar en la tarea de comunicar mejor la información sobre la pandemia y minimizar los errores. La Organización Panamericana de la Salud editó una guía dirigida a comunicadores, en la que destaca la responsabilidad que estos tienen para informar «de forma clara y comprensible» y en promover comportamientos preventivos.

«Difunda información basada en hechos. Durante los brotes abundan los rumores y la desinformación. Asegúrese de chequear la información y de citar fuentes oficiales y confiables».

En: Covid-19. Guía para periodistas

El Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, España, mantiene una guía muy completa de enlaces que contienen información verificada sobre la propagación del coronavirus y el estado de la pandemia. 

«…la información cambia día a día, y con ella cambia también nuestra percepción sobre la pandemia, su alcance, sus consecuencias inmediatas (y a corto y largo plazo). Estamos viviendo una dolorosa etapa en que la única forma de aprender a convivir con la incertidumbre es la información: la buena información».

En: Informar e informarse sobre COVID-19: Recursos útiles y rigurosos para profesionales de la comunicación y para la ciudadanía

La Asociación Española de Comunicación Científica, en un breve artículo sobre el tema, enfatiza que es necesario evitar el amarillismo, una tentación en la que se puede caer en medio de la carrera por informar que puede espolear la digitalización:

«Es fundamental que la opinión pública conozca los hechos relevantes sobre esta crisis sanitaria y que los medios de comunicación aborden un tema tan sensible evitando contagiar en la audiencia el alarmismo y el miedo».

En: Consejos para informar sobre el coronavirus

Continuar leyendo «Recursos útiles para informar sobre COVID-19»

Alertan sobre peligros de medicamentos ilícitos

La grave crisis por escasez de medicinas que se ha denunciado en Venezuela desde hace varios meses viene acompañada por un problema que ha crecido de forma alarmante en las últimas décadas: la comercialización de medicamentos ilícitos, un delito internacional que incluye la distribución a gran escala de productos robados, vencidos o adulterados. El entorno sanitario del país es un caldo de cultivo para este tipo de crimen, ya que favorece la circulación de fármacos fuera de los canales regulares de control.

De esta grave situación se ocupa el artículo Medicamentos ilícitos en Venezuela: situación y solucionescuyo autor, Juan Carlos Rondón H., es un farmacéutico venezolano, graduado en la Universidad Santa María, con especialización en Asuntos Regulatorios en la Universidad Central de Venezuela. Tiene más de 14 años de experiencia en el área, en los cuales ha desempeñado posiciones clave en compañías farmacéuticas multinacionales y ha ejercido responsabilidades en el registro, control de calidad y farmacovigilancia de medicamentos,  alimentos, productos veterinarios y cosméticos. Continuar leyendo «Alertan sobre peligros de medicamentos ilícitos»

La expansión del chikungunya está rodeada de mitos

Aunque para los venezolanos el chikungunya es una desagradable novedad, la patología fue descrita ya en Tanzania en 1952. Por muchos años fue endógena del África, pero recientemente ha encontrado ambiente propicio en las regiones tropicales americanas que incluyen a nuestro país. Sólo la prevención nos libra del virus

Luis M. García P.

El Aedes Aegypti, mejor conocido como patas blancas (Crédito James Gathany, cortesía vectorbase.org)
El Aedes aegypti, mejor conocido como patas blancas (Crédito: James Gathany, cortesía vectorbase.org)

El término chikungunya proviene de la lengua makonde, hablada en localidades de Tanzania, en el continente africano, y quiere decir “encorvado” o “doblado por el dolor”, lo que en buena medida da una idea de la consecuencia del padecimiento de este virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti, mejor conocido en Venezuela como “patas blancas”, y Aedes albopictus, también llamado popularmente “mosquito tigre”, ambas especies transmisoras también de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla a lo largo de todo el cinturón ecuatorial del planeta y ahora, además, en diversas zonas templadas. Continuar leyendo «La expansión del chikungunya está rodeada de mitos»

Los secretos medicinales del cambur

Orquídea Pérez, recién graduada en la mención Química y Biología de la Escuela de Educación de la UCAB, dedicó su trabajo de grado a indagar sobre los conocimientos tradicionales que otorgan a las musáceas una acción terapéutica

Marielba Núñez

Aún se necesitan estudios científicos para determinar la acción terapéutica del fruto
Aún se necesitan estudios científicos para determinar la acción terapéutica del fruto

Una experiencia difícil que Orquídea Pérez vivió cuando tenía apenas 6 años se convirtió en una de las claves de su vocación como científica. A su mamá le diagnosticaron cáncer de seno y, en su lucha contra la enfermedad -de la que salió bien librada, aunque los pronósticos no eran buenos- además de someterse a quimioterapia y cirugía, también echó mano de la sabiduría popular. Entre otras cosas, tomó disciplinadamente, todos los días, en ayunas, un licuado hecho a base del seudotallo del cambur manzano.

Tres lustros después de aquel episodio, en la mente de Orquídea seguía viva la pregunta de si había alguna base científica que pudiera sustentar el uso de aquel preparado como un remedio natural. El resultado de esa curiosidad fue su tesis de grado para obtener el título de licenciada en Educación, mención Biología y Química, en la Universidad Católica Andrés Bello, que recibió en junio. Continuar leyendo «Los secretos medicinales del cambur»

Persiste el deterioro del agua que consumimos

En octubre de 2014 se cumplirá un año de la creación de la comisión presidencial para optimizar el servicio de agua, que debería rendir cuentas sobre su actuación. Este texto hace una revisión de algunos de los principales problemas y carencias que han caracterizado el suministro del agua potable en Venezuela en los últimos años.

Luis M. García P.

Está bajo sospecha la calidad del agua que consumen los venezolanos (Foto cortesía Pixabay)
Está bajo sospecha la calidad del agua que consumen los venezolanos (Foto Pixabay)

“El agua es vida”, rezaba el slogan del desaparecido Instituto Nacional de Obras Sanitarias, antecesor de lo que hoy conocemos como Hidroven, ente centralizador de las hidrológicas regionales en Venezuela. Para ratificar esta premisa, se realizaron en el país numerosas obras de saneamiento ambiental que incluyeron la construcción de acueductos, plantas potabilizadoras, el sistema Tuy, así como los embalses que permiten el tratamiento del agua cruda para convertirla en el agua potable que llega finalmente a nuestras casas.

Con este propósito, el Estado venezolano efectuó sustantivas inversiones que permitieron superar diversas enfermedades endémicas que padecía nuestra población como la disentería, la fiebre tifoidea, el temible cólera y otras generadas por la ingesta de agua sin el debido tratamiento. Adicionalmente, al líquido servido por nuestros sistemas de distribución se le incorporó una dosis de flúor, con lo cual se contribuía a la prevención de la caries.

Todo este esfuerzo del Estado, que se inició en los años 40 de la mano de las exitosas campañas antipalúdicas dirigidas por Arnoldo Gabaldón, y que se sostuvo durante las décadas de los 50, 60 y 70 del pasado siglo, comenzó a confrontar dificultades a final de los 70 y principios de los 80 en virtud de la confluencia de un conjunto de factores que incluyeron la creciente industrialización del país, particularmente asentada en la región central, así como el incremento sostenido de la población, lo cual condujo a que se rebasaran las capacidades de la infraestructura sanitaria instalada hasta entonces. Continuar leyendo «Persiste el deterioro del agua que consumimos»

La tecnología y la solidaridad se unen al sur de Venezuela

La Fundación Maniapure lleva atención médica presencial y a través de telemedicina a comunidades criollas e indígenas. Nació como una iniciativa personal, pero creció hasta involucrar a un grupo humano que integra estudiantes y personal de salud de alta especialización

Gilberto Carreño

Más de 60 comunidades indígenas del estado Bolívar son atendidas por el Proyecto Maniapure
Más de 60 comunidades indígenas del estado Bolívar son atendidas por el Proyecto Maniapure

Muy lejos de Caracas, al sur del país, donde las características meteorológicas y geográficas de la región suelen presentar las mayores dificultades de accesibilidad, un grupo de hombres y mujeres de diversas profesiones y oficios realizan, calladamente, una tarea tan humanitaria como desconocida por la inmensa mayoría de los venezolanos y, probablemente, por quienes estarían llamados a prestarle el mayor apoyo posible.
Se trata de la Fundación Proyecto Maniapure y su programa de asistencia en salud y educación a los pobladores de esta vasta región del sur del Orinoco, de manera especial, a aquellos que se ubican en Maniapure y Kamarata, Urimán y Wonken, en la Gran Sabana y sus áreas de influencia, cuyas poblaciones son atendidas, a través de cuatro ambulatorios rurales tipo II, por médicos y pasantes que allí ejercen. Continuar leyendo «La tecnología y la solidaridad se unen al sur de Venezuela»